viernes, 21 de agosto de 2009

Medición De La Personalidad De Marca En El Mercado Automotriz


Los consumidores son las personas que demandan cualquier tipo de bien o servicio, son la base fundamental de arranque para las organizaciones, los consumidores trantan de buscar productos que se adapten a sus deseos, a que cumpla sus expectativas para así tener una satisfacción. El consumidor de hoy en día es exigente, minucioso toma sus decisiones dependiendo de sus ingresos y de la calidad del producto, estudia con atención las características del producto o servicio que desee, tratando de conseguir lo que mejor se adapte a su personalidad y a su presupuesto. Para una organización lo mas importante para su evaluación en las percepción del consumidor o cliente, por eso el hecho de nacer la marca es fundamental para atraer a los clientes, las marcas están relacionadas directamente con el consumidor, cuando un cliente busca una “MARCA” en especial busca calidad, las organizaciones deben encargarse de hacer llegar al consumidor final la información de lo que se ofrece, las características, las ventajas de adquirirlo y todas aquellas cualidades que la hagan diferente y resaltante a la competencia sea indirecta o directa, utilizando medios de marketing y estrategias comunicacionales como la publicidad, que hagan que el mensaje llegue directamente al publico objetivo de la empresa, para que así el consumidor se sienta informado y atraído por la marca de su mejor perspectiva, con el único fin de que se sienta identificado con ella, y exista una interacción entre consumidor- marca, teniendo como objetivo la meta de cualquier persona que no es mas que mejoran su calidad de vida, cumpliendo con este objetivo las empresas pueden lograr que la marca se convierta en un factor dominante en el proceso de decisión. La imagen de marca nace con el día a día, con la astucia de las empresas en el momento de captación de su clientela, y de la exigencia y experiencias de los mismos, quienes son el eje fundamental para que la marca perdure en el tiempo.

En el articulo, se concluye que la personalidad de marca está en función de 4 dimensiones: sinceridad (dulce, gentil, ingenuo, entusiasta, espiritual), pacifico (centrado, elegante), emocionante (divertido, atrevido), pasional (apasionado) y los consumidores estaban conformados por dimensiones como: sinceridad, competencia, sofisticación, entre otros, así como rasgos propios que definen la identidad nacional del consumidor.

Relación en el ámbito macroeconómico entre Índice Bursátil Caracas y el Precio del Petróleo venezolano


El articulo muestra un análisis macroeconómico, sobre el impacto de los precios del petróleo en el índice bursátil Caracas, cuando nos referimos al termino Índice Bursátil es una herramienta financiera que refleja en el tiempo la evolución de los precios de títulos o acciones cotizadas en un mercado de valores, este registro muestra las variaciones experimentadas entre precio, cantidad o valor en un tiempo determinado basándose en el comportamiento real de la bolsa. Según estudios previos se ha determinado que los precios del petróleo no influyen en el índice bursátil, este artículo hace referencia a una demostración de influencia de este hecho en el estado venezolano.

Los ingresos públicos del Estado Venezolano, están constituidos por los recaudados del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) y las operaciones de mercado del Banco Central de Venezuela (BCV), pero su principal ingreso proviene de la exportación del petróleo. El mundo esta dividido en los países consumidores netos y los países exportadores netos de petróleo entrando Venezuela en esta categoría de exportador, los precios de este crudo son influenciados por diversos factores como; la poca capacidad de refinación, la alta y creciente demanda de China e India, los conflictos geopolíticos en Irán, Irak y Nigeria y la especulación con el barril de petróleo en los mercados financieros, afectando directamente en el comportamiento financiero de los precios del petróleo, el cual repercute en las actividades económicas desarrolladas en el territorio y lo mas trascendental y evidente es que influye en los aumentos o disminuciones experimentados por el Índice Bursátil de Caracas. Se recomienda promover las operaciones del mercado nacional, haciéndose necesario fortalecer actividad privada y políticas de inversión extranjera en el país.

Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresas

Cuando nos referimos a la creación de nuevas empresa, podríamos estar seguros que al momento de su ejecución estas van a generar un aumento en el crecimiento económico del país, aumentando la productividad y generando empleo. El empresario al momento de decidir en crear una organización, independientemente de su naturaleza, esta buscando un beneficio económico para si mismo, pero este hecho crea al mismo tiempo un beneficio a la sociedad y un mejoramiento en la calidad de vida para todos quienes la integren y disfruten de la misma.

Una empresa tiene muchas condicionantes al momento de su creación, la persona emprendedora que aproveche la oportunidad de negocio, cuando tome sus decisiones tiene que tener una información completa de su entorno organizacional, dándole mayor interés a las necesidades del cliente o consumidor, y su posición en el mercado haciendo referencia a la competencia. Los recursos financieros es una de las limitaciones más frecuentes para los empresarios, y esta restricción impulsa a las personas emprendedoras a tener una red de relaciones sociales activas, con el fin de establecer ciertas relaciones sociales y de negocio, para obtener sus recursos. Las red sociales pueden tener entre 15 y 20 integrantes o sobre pasar este número, estas redes generan oportunidades de tener un entorno abierto y dinámico rompiendo los esquemas de una entidad corporativa, siendo una característica resaltante que estas redes son canales de comunicación directa, este medio de realizar negocios es un medio masivo, en la cual gran cantidad de personas adaptadas a la globalización, están en contacto constante con estas empresas online, por tener la cualidad de estar disponible para cualquiera, con horarios accesible y hasta con mas bajo costos.

Análisis de la competitividad como elemento de sostenibilidad y eficiencia en las cooperativas agrícolas

Las cooperativas agrícolas nacen por iniciativa propia de los productores, que tratan de buscan alternativas viables que les generen ingresos para buscar una mejora en su calidad de vida, tratando de hacer frente a sus necesidades, aspiraciones tanto económicas, sociales y culturales. El articulo analiza la capacidad que tienen los productores, de diferentes partes del país, para producir de acuerdo a los estándares de calidad que establece el mercado, en el momento adecuado, con los volúmenes exigidos y a bajos costo.

Estas cooperativas, pueden entrar dentro del renglón de pequeña y mediana empresa, sus esperanzas de surgir y perdurar en el mercado no son tan seguras, a pesar que estas cooperativas a diferencia de las pymes tienen más facilidad para adquirir microcréditos, pero hay que tener presente que no solo el capital es necesario para tener una estabilidad, teniendo claro que en la actualidad todas las Empresas u Organizaciones deberían contar con un proceso sistematizado que les permita garantizar y asegurar el éxito, observando que la competencia aumenta y el deseo de innovar y de ser la número uno en el mercado cada día es más fuerte, las ventajas competitivas están estrechamente ligados al dinamismo y al cambio o evolución, es decir es un proceso dinámico que necesariamente debe exigir un planteamiento de estrategias en términos de diferenciación del producto, capacitación del personal, segmentación del mercado para mejorar los niveles de productividad. A estas empresas les hace falta una formación, un seguimiento y asesoramiento para que así logren cumplir su objetivo, y así el estado no pierda el capital invertido, y logren un crecimiento en la sociedad.

La Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial Por Parte Del Consumidor

En este articulo se analiza la percepción que tiene el consumidor con respecto a la Responsabilidad Social Empresarial, la influencia que tienen las empresas en la toma de decisión de los clientes en cuanto a la compra de sus productos o servicios.

Muchos consumidores a la hora de seleccionar el producto o servicio que desean, tienen presente un factor que es fundamental para su decisión, como lo es la calidad, resaltando que el consumidor toma sus decisiones no por la realidad objetiva, sino por lo que se percibe de esa realidad y en función de sus deseos y necesidades. Existen algunas características esenciales que el consumidor toma en cuenta para adquirir lo que desea, observando al momento de la compra o del consumo de producto o servicio ciertos rasgos como lo son; el color, tamaño, sabor, aroma, ambiente, precio, imagen , marca, atención, imagen de la empresa entre otras, dando por hecho que los consumidores cada día le dan más importancia al comportamiento socialmente responsable de las empresa, entendiéndose por RSE el compromiso consciente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno como en lo externo, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común.

Se puede concluir que las empresas se han dedicado en preocuparse en la verdaderas necesidades del cliente, ya que se han vistos abrumados por la alta competencia que existe en el mercado, y entendiendo que la percepción del cliente es de vital importancia para el crecimiento de la empresa y deduciendo que sus ingresos van a depender de la satisfacción y posterior lealtad y fidelidad de los clientes, esto se ha logrado observando los nuevos y verdaderos intereses que tiene la sociedad en cuanto a la preocupación por el medio ambiente y el comportamiento social, enmarcado en el reconocimiento de los derechos humanos y laborales, hace que la percepción y los hábitos de consumo de los consumidores sean más exigentes. Estas organizaciones no solo deben buscar la maximización de sus beneficios, sino tener un criterio inclinado en la percepción del cliente para tener una satisfacción tanto interna como externa, deduciendo y logrando así una subsistencia en el mercado competitivo en el que se encuentran.

El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades

En lo que respecta a la captación de recursos económicos, podemos ver como una opción generadora de ingreso el agroturismo, siendo este un gran atractivo turístico y productor, que puede generar un mejoramiento en la economía venezolana.

El agroturismo es un tipo distinto de turismo, novedoso, distinto, se podría decir que es privilegiado, siendo su principal atracción la naturaleza mezclándose con la producción de distintas tierras, ya sea en labores de labranza, pecuarias, piscícolas y artesanales, mostrándole al turista las actividades primordiales y todas las tradiciones de estas zonas rurales. .Para el Estado Mérida, el turismo es una fuente de ingreso importante, pero en lo que se refieren los autores de este articulo, sobre la explotación del agroturismo, no se está aprovechando totalmente, en el caso de estudio de la zona metropolitana de Mérida existen muchas zonas rurales con gran potencial turístico que se encuentran a lo largo y ancho de sus latitudes.

El gobierno debería centrar su atención en este mercado que no está siendo explotado, siendo esta fuente de ingreso un generador de empleo y desarrollo para la ciudad de Mérida, proporcionando beneficios al Estado y un mejoramiento en el bienestar social.

La servucción y la calidad en la fabricación del servicio

Cuando se habla de la fabricación de una empresa de servicio, se tiene que tener claro el significado de la misma. Cuando nos referimos a estas organizaciones tenemos que tener claro que no son empresas que producen algún bien, sino que su principal fin es satisfacer la necesidad de un cliente o consumidor, donde el elemento primordial es la capacidad humana, que son las personas que realizan diferentes trabajos físicos o intelectuales en estos servicios intangibles.

A la hora de comenzar a fabricar un sistema de servicio, se deben tener claro ciertos parámetros y factores, que tienen como fin hacerla diferente a cualquier otra, y la ayuda a su supervivencia en el mercado, independientemente de su naturaleza. El principal factor que interviene en el proceso de fabricación, es la planificación de la servuccion de la empresa, entendiendo por esto una organización sistemática y coherente en el proceso para generar el servicio, ya que la fabricación de lo que se está ofreciendo, se produce al mismo momento que es consumido, interviniendo en este proceso distintos indicadores como lo son: el cliente o consumidor, el soporte físico, el personal en contacto, el servicio y el sistema de organización interno de la empresa.

Debido a que el cliente participa en el proceso de elaboración del servicio, se debe tener presente que la percepción del consumidor es de suma importancia para la empresa, por esta razón es necesario conocer sus expectativas, necesidades, gustos y preferencias, para así lograr una buena calidad del servicio.

Cuando nos referimos a la calidad del servicio, estamos hablando de la base fundamental que tienen estas empresas para lograr su objetivo principal, que no es otra que la satisfacción del cliente, para lograr esto el ente fabricante de acuerdo a sus características debe crear una metodología propia, operativa, sencilla y fiable para evaluar el servicio, considerando sus propios requerimientos, en lo cual debe prevalecer la consideración a los aspectos medibles en relación al cliente. Una empresa de servicio debe basar sus procesos y su atención en ciertos criterios que involucran al cliente, como lo pueden ser; el tiempo que tarda en realizarse lo que se está ofreciendo, como es la atención, las condiciones del lugar donde se está prestando el servicio (temperatura, limpieza, ubicación),la estética, el sabor, el entretenimiento, la confianza del servicio entre otros. Esta es la forma de medir la satisfacción del cliente como indicador de calidad del servicio, utilizando esta información y algunas herramientas como la estadística que proporciona al empresario datos importantes para la toma de decisiones, y el mejoramiento de la calidad del servicio.

Dentro de la servuccion siempre hay que tomar en cuenta la satisfacción en forma permanente
de necesidades de clientes y del cumplimiento de requisitos legales, determinar los procedimientos para que la calidad del servicio obtenida se mantenga y mejore a lo largo del tiempo y con independencia de funcionarios, empleados o actores internos, organizar una base de datos con la cual se obtenga frecuentemente información, por ultimo tener presente la gestión de la calidad de servicio propende a agrupar y recoger esfuerzos de todos los miembros de la empresa para obtener una visión global y particular de los procesos de fabricación del servicio y evaluar su eficacia.

Actitud del académico hacia la promoción de la Ley de Servicio Comunitario


Cuando se habla de servicio comunitario, se tiene un concepto erróneo sobre él, por lo general asocian la este termino con colaboración comunitaria ya sea con dinero, alimentos entre otras, o simplemente con el hecho de ir a una comunidad y colaborar con lo que necesites, gran parte de los académicos universitarios ven el servicio comunitario como un proyecto solidario, siendo esto un problema para el estudiante universitario porque va a tener una percepción errada de lo que es el servicio comunitario.

A la hora de llevar a cabo el proyecto de servicio comunitario, se tienen que tomar en cuenta puntos importantes como lo son: la toma de decisiones para elegir un proyecto comunitario, planificarlo, implementarlo, gestionarlo, supervisarlo y controlarlo, es decir, va mucho más allá de la simple colaboración comunitaria, la ley establece que la promoción de la participación comunitaria, es establecer que las decisiones que afectan a la comunidad se deben tomar entre todos los miembros de la comunidad y no sólo entre unos pocos o por una agencia exterior con el fin de potenciar la comunidad incrementando su capacidad, sus conocimiento, su confianza para aumentar su competencia y realicen cosas por sí mismo.

En lo que respecta a los estudiantes el fin del servicio comunitario es relacionarlos con los problemas de la comunidad, con problemáticas sociales o ambientales, involucrando el conocimiento de la realidad, obteniendo toda esta información y según la toma de decisiones que se realicen se logra verificar el liderazgo personal del académico y del grupo de estudiantes. Dependiendo del enfoque que se le dé al servicio comunitario los estudiantes pueden obtener distintos beneficios como lo son: estimular la formación de actitudes participativas y solidarias, tener una sensibilización hacia ciertas problemáticas sociales y ambientales mostrando la realidad de una sociedad, que para muchos es invisible.

La responsabilidad del académico en este proyecto es de suma importancia, el es el encargado de desarrollar el servicio comunitario como parte de las actividades del estudiante, integrando la acción social con la vida académico del estudiantado, para obtener un alto nivel de aprendizaje una calidad en el servicio que debió ser enfocado en las necesidades reales de la comunidad, identificando el problema principal indagando la complejidad del problema y analizar los aportes puntuales que estén al alcance del estudiante. El académico debe orientar al estudiante a que participen en el diagnostico, planteamiento, ejecución y evaluación del proyecto, educándoles a realizar algo real a favor de la comunidad, rigiéndose por la normativa legal.
En la investigación realizada a los académicos encargados de impartir el servicio comunitario, se llego a la conclusión que hay desconocimiento del concepto de servicio comunitario, realizando proyectos mecánicos de solidaridad, obviando el aprendizaje y el servicio que es la naturaleza del proyecto.

Cartera de los Microcreditos del Sistema Bancario en Venezuela (2002-2005)

El sector de Microempresas, son empresas de pequeña y mediana industria, estas empresas son emprendedoras y grandes generadoras de empleo, a pesar de que su número de trabajadores no es muy alto, tienen una ventaja resaltante, ya que por su tamaño se caracterizan por tener flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado, y para emprender proyectos innovadores. Uno de los medios para q estos microempresarios saquen adelante sus proyectos, son los microcréditos; estos créditos de pequeña escala deberían se otorgados a estas empresas sin muchos obstáculos, sabiendo que los créditos que otorgan los sistemas financieros formales son de muy difícil acceso para estos microempresarios.

En el estado Venezolano, a causa de difícil acceso que tenían las microempresas al obtención de un microfinanciamiento para poner en marcha sus proyectos, nace para el año 2001 el Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, lo cual establece que el sistema bancario debe otorgar parte de sus recursos financieros, en microcréditos.

En investigaciones realizadas para el periodo 2002 – 2005 en el Sistema Bancario Venezolano con respecto a la otorgación de microcréditos , se pudo observar que después del decreto de ley el aumento de los microcréditos para estos años fue alto, los recursos de financiamiento concedidos a los microempresario se reflejaron en cifras, donde se da por hecho el crecimiento de la cartera de microcréditos, que de Bs 5.211 millones para el mes de enero de 2002, aumento a Bs. 1.406.724 para diciembre de 2005, es decir que la cartera había crecido 269,65 veces en este periodo. A causa del decreto impuesto por el gobierno y la exigencia a los bancos universales, bancos comerciales y entidades de ahorro y préstamo3, que deben destinar para el otorgamiento de microcréditos, el 1%4 del capital del monto de la cartera crediticia al cierre del ejercicio semestral anterior, hasta alcanzar el 3% en un plazo de 2 años, se comenzaron a integran distintos bancos, ya que para el año 2002 solo dos banco participaban en la entrega de microcréditos, como lo fueron el Banco de la Gente Emprendedora6 y el Banco Plaza, los bancos que fueron participando en el microfinanciamiento, fueron el Venezuela, que incrementó su cartera durante cinco ejercicios semestrales; el Mercantil, Provincial y Banesco, que aumentaron sus carteras durante cuatro ejercicios semestrales. El Banco Occidental de Descuento y el Banco Venezolano de Crédito aumentaron sus carteras durante dos ejercicios semestrales y el Banco Industrial de Venezuela durante un ejercicio semestral. Existe una aparente coincidencia bancos comenzaron a integrarse.

domingo, 9 de agosto de 2009

"EXPOSICIONES"

Exposición 1:

ESRTRUCTURA OBLIGACIONAL TRIBUTARIA


Art 13 (COT): La obligación tributaria surge entre el Estado, en las distintas expresiones del poder publico, y los sujetos pasivos, en cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en la ley. La obligación tributaria constituye un vinculo de carácter personal, aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios especiales.

SUJETO ACTIVO


Art 18: Es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público acreedor del tributo.

SUJETO PASIVO

Art 19: Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable.

Clases de sujetos pasivos:

Contribuyentes: Hace referencia al que soporta la carga tributaria, puede ser el mismo sujeto pasivo, pero no necesariamente un ejemplo seria el impuesto sobre la renta, el mismo sujeto pasivo es el contribuyente , pero este mismo soporta la carga tributaria, no la traspasa a otros, como se da en la caso de impuesto de ventas, en el que el sujeto pasivo carga el impuesto a los consumidores, quienes en realidad soportan la carga tributaria, este es llamado sustituto.

Caracteristicas:

Obligacion ex legem: Se origina la obligación por la realización de un hecho imponible, que esta tipificado en la ley.

Obligacion de derecho publico: El contenido y el régimen jurídico de la oblligacion quedan al amrgen de la voluntad de las partes. La ley establece las modalidades y cuantia de crédito y regula las incidencias que afectan la obligación tributaria.

Obligacion de dar: Una cierta suma de dinero puede llevar aparejada de forma accesoria obligaciones de hacer.

HECHO IMPONIBLE

Art 36 (COT):
El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo, y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.
Elementos del Hecho Imponible:

- El objetivo: Es la cosa, el hecho e incluso la simple cualidad de la persona, que constituye el presupuesto objetivo del impuesto.

- El subjetivo: Es la relación preestablecida en la ley, en la que debe encontrarse el sujeto pasivo con el elemento objetivo, para que pueda surgir el crédito impositivo.

- El temporal: Que el hecho ocurra después de promulgarse la ley.

- El espacial: Es lo que la ley dispone respecto de la circunstancias territorial de los impuestos.

BASE IMPONIBLE
Es aquella magnitud sobre lo que se aplica la tarifa determinada por la ley para cada caso.

MEDIDA IMPONIBLE
Son aplicaciones que permiten transformar los hechos económicos en cantidades, a las que se le aplicaran las alícuotas correspondientes.

EXENCIÓN:
Es la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria obligada por la ley.

EXONERACIÓN:
Es la dispensa total o parcial del pago la obligación tributaria concebida por el poder ejecutivo en los casos autorizados por la ley.

Exposición 2

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


Modo de extinción de la obligación tributaria:

Art39:
La obligación tributaria se extingue por los siguientes medios comunes:

1. Pago.
2. Compensación.
3. Confusión.
4. Remisión.
5. Declaratoria de incobrabilidad.

Parágrafo Primero: La obligación tributaria se extingue igualmente por prescripción, en los términos previstos en el Capítulo VI de este Título.

Parágrafo Segundo: Las leyes especiales tributarias pueden establecer otros medios de extinción de la obligación tributaria que ellas regulen.

Pago: Es el cumplimiento de la prestación debida. Es la forma o medio principal de extinción de la obligación. Este debe ser efectuado por el contribuyente en una oficina receptora de fondos nacionales. Puede ser hecho también por el responsable o por un tercero. Y para retirar la mercancías de la aduana previamente deben ser pagados o garantizados los derechos aduaneros causados.

Compensación: Las deudas fiscales pueden ser compensadas a solicitud del contribuyente con acreencias que éste tenga con el Fisco Nacional. A los fines de la compensación, las acreencias contra el Fisco Nacional pueden ser objeto de transferencias. un ejemplo de compensación es el pago de impuestos nacionales con bonos de Exportación y Certificados de Reintegro Tributario.

Confusión: Esta se extingue por la confusión, cuando el sujeto activo de la misma queda colocado en la situación de deudor, como consecuencia de la transmisión de los bienes o derechos objeto del tributo, un ejemplo de de extinción de la obligación tributaria por confusión, en materia aduanera, es el abandono voluntario.
Remisión: Puede ser condonada o remitida por la ley dictada con alcance general. Los demás derechos aduaneros pueden ser condonados por ley o por resolución administrativa en la forma y condiciones establecidas legalmente.

Declaración de in cobrabilidad: Esta esta facultada legalmente para declarar, de oficio, incobrables, los obligaciones tributarias y demás derechos aduaneros, que se encuentren dentro de los siguientes supuestos: Aquellos cuyo monto no exceda de cincuenta unidades tributarias, siempre que hubiese transcurrido cinco años contados a partir de la fecha en que se hubiere exigible, y Aquellos cuyo sujeto pasivo hayan fallecido en situación de insolvencia comprada.

Prescripción: Es un medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación, por el tiempo y bajo las demás condiciones determinadas por la ley. Los derechos aduaneros prescriben a los cinco 5 años, contados a partir de la fecha en la cual se hicieron exigibles. No opera de pleno derecho, debe ser solicitada para que el sujeto acreedor declare la prescripción de la obligación.

Exposición 3

SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administracion Aduanera y Tributaria)

Es un ente autónomo sin personalidad jurídica, adscrito al Ministerio de Finanzas y al cual le corresponde la aplicación de la legislación aduanera y tributaria fijada por el Ejecutivo Nacional.

Su misión es recaudar con niveles óptimos los tributos nacionales, a través de un sistema integral de administración tributaria moderno, eficiente, equitativo y confiable, bajo los principios de legalidad y respeto al contribuyente.

Su visión Ser una institución modelo de gestión pública nacional e internacional, de alto prestigio y credibilidad, que participe activamente en la seguridad, defensa y desarrollo de la nación, basada en el profesionalismo y la responsabilidad social, proporcionando servicios tributarios y aduaneros de calidad en el marco de una sólida cultura tributaria, mediante la excelencia de sus procesos y sistemas de información.

Valores Institucionales

- Lealtad
- Solidaridad
- Honestidad
- Trasparencia
- Integridad
- Profesioonalismo
- Compromiso
- Equidad
- Responsabilidad
- Excelencia
- Respeto
- Sentido de pertenencia

Art 4. El Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria-SENIAT, tiene la siguiente estructura jerárquica:

1. Superintendencia Nacional Tributaria.
2. Gerencias Generales.
3. Oficinas, Gerencias de Línea, Oficinas de Coordinación Zonal, Gerencias Regionales de Tributos Internos y Gerencias de Aduanas Principales.
4. Sectores de Tributos Internos, Unidades de Tributos Internos y Aduanas Subalternas.
5. Divisiones y Áreas.

EL SAMAT

El Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria es el organismo encargado de administrar, fiscalizar, recaudar y controlar, aplicar sanciones y resguardar el sistema de los ingresos tributarios del Municipio Maracaibo y los impuestos nacionales que le sean delegados, con excepción de los relativos a las tasas atribuidas a otros organismos municipales. El SAMAT está dirigido por un Intendente Municipal de Administración Tributaria que tiene carácter de
Inspector de Hacienda Pública Municipal.

Exposición 4

Facultades de fiscalización y determinación.


Art 129: Las facultades de fiscalización podrán desarrollarse indistintamente:

a) En las oficinas de la Administración Tributaria.
b) En el lugar donde el contribuyente o responsable tenga su domicilio fiscal, o en el de su representante que al efecto hubiere designado.
c) Donde se realicen total o parcialmente las actividades gravadas.
d) Donde exista alguna prueba, al menos parcial, del hecho imponible.

Parágrafo Único: En los casos en que la fiscalización se desarrolle conforme a lo previsto en el literal a) de este artículo, la Administración Tributaria deberá garantizar el carácter reservado de la información y disponer las medidas necesarias para su conservación

Art 131: La determinación por la Administración Tributaria se realizará aplicando los siguientes sistemas:

Sobre base cierta, con apoyo en todos los elementos que permitan conocer en forma directa los hechos imponibles.

Sobre base presuntiva, en mérito de los elementos, hechos y circunstancias que por su vinculación o conexión con el hecho imponible permitan determinar la existencia y cuantía de la obligación tributaria.

Art 132: La Administración Tributaria podrá determinar los tributos sobre base presuntiva, cuando los contribuyentes o responsables:

1.Se opongan u obstaculicen en acceso a los locales, oficinas o lugares donde deban iniciarse o desarrollarse las facultades de fiscalización de manera que imposibiliten el conocimiento cierto de las operaciones. Lleven dos o más sistemas de contabilidad con distinto contenido.

No presenten los libros y registros de la contabilidad, la documentación comprobatoria o no proporcionen las informaciones relativas a las operaciones registradas.

Ocurra alguna de las siguientes irregularidades:
a) Omisión del registro de operaciones y alteración de ingresos, costos y deducciones.
b) Registro de compras, gastos o servicios que no cuenten con los soportes respectivos.
c) Omisión o alteración en los registros de existencias que deban figurar en los inventarios, o registren dichas existencias a precios distintos de los de costo.
d) No cumplan con las obligaciones sobre valoración de inventarios o no establezcan mecanismos de control de los mismos.

5.Se adviertan otras irregularidades que imposibiliten el conocimiento cierto de las operaciones, las cuales deberán justificarse razonadamente.

Parágrafo Único: Practicada la determinación sobre base presuntiva subsiste la responsabilidad que pudiera corresponder por las diferencias derivadas de una posterior determinación sobre base cierta.

La determinación a que se refiere este artículo no podrá ser impugnada fundándose en hechos que el contribuyente hubiere ocultado a la Administración Tributaria, o no los hubiere exhibido al serle requerido dentro del plazo que al efecto fije la Administración Tributaria.

Exposiciones 5 Y 6

ILICITOS TRIBUTARIOS

Ilícito tributario: Son los actos y acciones que van contra o atentan contra las normas tributarias. (Art. 80 C.O.T.)

Clasificación de los ilícitos tributarios:

- Ilícitos formales
- Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas
- Ilícitos materiales
- Ilícitos sancionados con pena restrictiva de libertad

Ilícitos Formales (Art.99): El incumplimiento de deberes formales, pasa a constituir los ilícitos formales, los cuales pueden ser:

Art. 100: Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias respectivas; Ilícitos formales relacionado con la inscripción del contribuyente ante la administración tributaria que acarrea multa de 25 U.T hasta un máximo de 200 U.T

Art 101: Emitir o exigir comprobantes; (facturas) Ilícito referente a la obligación de emitir y exigir comprobante que acarrea multa de hasta 200 U.T además de clausura de 1 a 5 días continuos.

Art 102: Llevar libros o registros contables o especiales; Ilícitos formales referentes a la obligación de llevar la contabilidad del contribuyente, multa de 50 U.T hasta un máximo de 250 U.T y la clausura del establecimiento, por un plazo máximo de 3 días continuos.

Art. 103: Presentar declaraciones y comunicaciones; Ilícitos referentes con la obligación de presentar declaraciones y comunicaciones, son ilícitos formales con multa hasta 50 U.T pudiendo aplicarse una multa de 1000 U.T a 2000 U.T en los casos de declaraciones de inversiones en jurisdicciones de baja imposición fiscal.

Art.104: Permitir el control de la administración tributaria; Ilícito formales relacionados con el control de la administración tributaria, multa de hasta 500 U.T y revocatoria de la respectiva autorización según el caso

Art. 105: Informar y comparecer ante la administración tributaria; Ilícito referente con la obligación de informar y comparecer ante la administración tributaria, con multa máxima de 200 U.T.

Art. 106: Serán sancionados con multa de 200 U.T. a 500 U.T. los funcionarios de la Administración Tributaria que revelen información de carácter reservado o hagan uso indebido de la misma. Asimismo, serán sancionados con multas de 500 U.T. a 2000 U.T., los funcionarios de la Administración Tributaria, los contribuyentes o responsables, las autoridades judiciales y cualquier otra persona que directa o indirectamente revelen, divulguen o hagan uso personal o indebido de la información proporcionada por terceros independientes que afecten o puedan afectar su posición competitiva en materia de precios de transferencia, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria, administrativa, civil o penal en que incurran. Acatar las ordenes de la administración tributaria, dictadas en uso de sus facultades legales; Ilícito referente al deber de acatar órdenes de la administración tributaria, de no ser así será sancionado con multa de 200 a 500 U.T.

Sanciones (Art. 93 a 98):

Serán aplicadas por la administración tributaria (sanciones pecuniarias), a salvo de las penas de cárcel (penas restrictivas de libertad) que serán impuestos por el tribunal. Las multas no se pagan con cárcel y las sanciones pecuniarias si no se pagan en efectivo, se pagan con cárcel. Los órganos judiciales tendrán la posibilidad de suspender la pena restrictiva de libertad si el contribuyente no es reincidente, es decir sino ha sido condenado por un hecho ilícito anteriormente, y si ha pagado las cantidades adeudadas al fisco.

Tipos de sanciones:

- Prisión: Cárcel u otro establecimiento penitenciario donde se encuentran los privados de libertad; ya sea como detenidos, procesados o condenados. El Código Orgánico Tributario nos dice que las personas jurídicas responden por los ilícitos tributarios. Por la comisión de los ilícitos sancionados con penas restrictivas de la libertad, serán responsables sus directores, gerentes, administradores, representantes o síndicos que hayan personalmente participado en la ejecución del ilícito.

- Multa: Pena pecuniaria que se impone por una falta delictiva, administrativa, o de policía, o por incumplimiento contractual. Hay pues, multas penales, administrativas y civiles.

- Comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o utilizados para cometerlo.

- Clausura temporal del establecimiento: Cierre temporal, parcial o definitivo del local comercial perteneciente a la persona natural o jurídica que comete un ilícito tributario, y que emana de una ordenanza administrativa del ente recaudador del tributo (en el caso de Venezuela, el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria y Aduanera, SENIAT)

- Inhabilitación para el ejercicio de oficios o profesiones: Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, se les aplicará la inhabilitación para el ejercicio de la profesión por un término igual a la pena impuesta, a los profesionales y técnicos que con motivo del ejercicio de su profesión o actividad participen, apoyen, auxilien o cooperen en la comisión del ilícito de defraudación tributaria.

-Suspensión o revocación del registro y autorización de industrias y expendios de especies gravadas y fiscales: Decisión administrativa de la autoridad tributaria (SENIAT), en virtud de la cual se revoca (dejar sin efecto), o suspende la licencia de una persona natural o jurídica para que continúe.

ILICITOS RELATIVOS A LAS ESPECIES FISCALES Y GRAVADAS (Art. 108):

Originados por la importación, industrialización y comercialización de, alcoholes, especies alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del tabaco que acarrea multas de 50 U.T a 350 U.T y el comiso de aparatos, recipientes, vehículos, instrumentos de producción,
materias primas en caso de una industria clandestina y el comiso de las especies fiscales.

ILICITOS MATERIALES (Art. 109): constituyen ilícitos materiales:

-El retraso u omisión en el pago de tributo o de sus porciones
-El retraso u omisión en el pago de anticipos
-El incumplimiento de la obligación de retener o percibir
-La obtención de devoluciones o reintegros indebidos.

Incurre al retraso el que paga la deuda tributaria después de la fecha establecida, sin haber obtenido prórroga, en este caso se aplicara la sanción por retraso en el pago de los tributos debidos, este será sancionado con multa de 1% de aquellos (Art. 110).

Art. 111: Quien mediante acción u omisión, y sin perjuicio de las sanciones penales cause una disminución ilegítima de los ingresos tributarios, inclusive mediante el disfrute indebido de exenciones, exoneraciones u otros beneficios fiscales, será sancionado con multa de un 25 % hasta el 200 % del tributo omitido En los casos de aceptación del reparo, se aplicara la multa en un 10% del tributo omitido.

Art 112: Quien omita el pago de anticipos a cuenta de la obligación tributaria principal o no efectúe la retención o percepción, será sancionado:

1. Por omitir el pago de anticipos a que está obligado, con el 10% al 20% de los anticipos omitidos.

2. Por incurrir en retraso del pago de anticipos a que está obligado, con el 1.5 % mensual de los anticipos omitidos por cada mes de retraso.

3. Por no retener o no percibir los fondos, con el 100% al 300% del tributo no retenido o no percibido.

4. Por retener o percibir menos de lo que corresponde, con el 50% al 150% de lo no retenido o no percibido.

Las sanciones previstas en los literales 4 y 5 se reducirán a la mitad, si el responsable en su calidad de agente de retención o percepción, se acoge al reparo y paga en los 15 días siguientes a la notificación del Acta.

Art 113: Por no enterar lo retenido o percibido en las oficinas receptoras de fondos nacionales, dentro del plazo establecido, será sancionado con multa equivalente al (50%) de los tributos retenidos o percibidos y por cada mes de retraso en su enteramiento, hasta un máximo (500%) del monto de dichas cantidades, sin perjuicio de la aplicación
de los intereses moratorios correspondientes y de las sanciones penales.

Art 114: Por reintegros indebidos será sancionado con multa de cincuenta por ciento al doscientos por ciento (50% a 200%) de las cantidades indebidamente obtenidas y sin perjuicios y sin perjuicio de la sanción penal.

ILICITOS SANCIONADOS CON PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD (Art. 115, 116):

-La defraudación tributaria
-La falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de retención o percepción
-La divulgación, uso personal, o el uso indebido de la información confidencial proporcionada por terceros independientes que afecte o pueda afectar su posición competitiva (funcionarios o empleados públicos, sujetos pasivos y sus representantes, autoridades judiciales y cualquier otra persona que tuviese acceso a dicha
información).

Se entiende por defraudación cualquier simulación, ocultación, maniobra o cualquier otra forma de engaño induzca en error a la Administración Tributaria y obtenga para sí o para un tercero un enriquecimiento indebido superior a 2.000 UT a expensas del sujeto activo del tributo o devolución o reintegros indebidos superiores a 100 UT., En NCOT establece numerosas presunciones que deben tomarse como indicios de defraudación.

Falta de enteramiento de anticipos: Prisión de 2 a 4 años (media: 3 años). Consiste en quien con intención no entere las cantidades retenidas o percibidas de los contribuyentes, responsables o terceros, dentro de los plazos establecidos en la ley.

En los casos de defraudación y falta de enteramiento de anticipos, la acción penal se extinguirá si el infractor acepta la determinación realizada por la Administración Tributaria y paga el monto de la obligación tributaria, sus accesorios y sanciones, en forma total, dentro del plazo de 25 días hábiles siguientes a la notificación de la Resolución.

Divulgación de Información: Prisión de 3 meses a 3 años (media: 1 año, 7 meses y 15 días). Consiste en la revelación, divulgación, utilización personal o indebida de manera directa o indirecta, a través de cualquier medio o forma.


sábado, 8 de agosto de 2009

"LA PARTICIPACION DE LOS ACTORES COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO: ASENTAMIENTO SAN BENITO, ESTADO TRUJILLO, VENEZUELA."

Al analizar la influencia de la participación de los actores en el proceso de desarrollo local del asentamiento Campesino San Benito, en el Municipio La Ceiba del estado Trujillo, Venezuela basado en entrevistas realizadas a informantes calificados y visitas a unidades de producción de la zona de estudio debe considerarse los fundamentos teóricos del desarrollo local.

Según estos fundamentos, el desarrollo local se concibe como la ejecución de un conjunto de acciones y lineamientos orientados sobre ejes relacionados con la reestructuración socioeconómica, la organización empresarial, la introducción de procesos de innovación y desarrollo tecnológico y la generación de nuevas fuentes de empleo; los cuales deben surgir desde el territorio para elevar la calidad de vida de la población. En este escenario, emerge el desarrollo local como un proceso de transformación que además de crecimiento económico implica aspectos de orden social, educativo, cultural, político y participativo, donde el centro es el hombre y la elevación de la calidad de vida de la población.

El desarrollo local se entiende como un proceso endógeno orientado al crecimiento económico, la sustentabilidad ambiental, el equilibrio espacial del territorio y la participación comunitaria, de tal manera que la sociedad esté involucrada directamente en el proceso desde la fase inicial que consiste en la definición de qué, cómo y para quién producir, hasta la etapa final relacionada con la distribución del excedente económico.

Entre los objetivos de este proceso destacan: a) integrar y apoyar la participación activa de los actores locales en el proceso de desarrollo; b) promover la instrumentación de iniciativas de desarrollo surgidas de la concertación de las prioridades entre los agentes involucrados en el proceso; c) fomentar el aprovechamiento de los recursos locales; d) crear los mecanismos para satisfacer las necesidades básicas de la población; y e) estructurar un sistema de actores capaz de enfrentar eficientemente los riesgos que se presentan con el proceso de desarrollo.

Así, el desarrollo local se concibe enmarcado en un contexto de orden a) social: incluye el capital social, la participación y organización social; y la existencia de una red de actores consolidada; b) económico-tecnológico: abarca las características de la economía local, la consolidación de organizaciones empresariales, la innovación y desarrollo tecnológico, y la integración entre las zonas rurales y urbanas; y c) político-administrativo: comprende el rol del gobierno central, regional y local en el proceso de desarrollo, la elaboración de una agenda sobre desarrollo y planificación local.

La planificación de estrategias de desarrollo local requiere considerar el contexto social, económico, cultural, educativo, geográfico y territorial de las organizaciones sociales, por tanto, el fomento de cambios estructurales basados en la promoción del desarrollo local exige aplicar políticas y estrategias concretas para cada territorio orientadas a mejorar el funcionamiento de la estructura productiva y la organización empresarial.

En el contexto de un programa de desarrollo local, la participación se entiende como la conformación de una red de actores locales para participar activamente en las decisiones relacionadas directamente con el proceso y asumir los riesgos derivados del mismo, con el fin de valorar al máximo los recursos y el potencial endógeno territorial.

El modelo de participación local que se diseñe para un territorio debe caracterizarse por: a) el realismo para que los objetivos y metas que establezcan los actores locales sean viables económica y socialmente, tomando en cuenta las condiciones locales y los recursos disponibles; b) el pragmatismo para que la participación se oriente a dar solución a los problemas principales que afectan a la comunidad y a obtener resultados tangibles en el corto plazo, para descubrir nuevas oportunidades de desarrollo y generar un proceso de reflexión a más largo plazo; c) la pertinencia para que la participación permita avanzar en el proceso de desarrollo de la localidad, resolver problemas y producir soluciones viables en el corto y mediano plazo; d) el fomento de una visión compartida del proceso de desarrollo por parte de los actores locales, la cual se irá enriqueciendo en la medida que avanza el proyecto propuesto para la comunidad.

El Asentamiento campesino San Benito aunque a pesar que desde años anteriores intentó promover un proceso de desarrollo local la falta de cumplimiento con el modelo de participación local, específicamente por la falta de planificación, capacitación, participación y compromiso de los actores productivos locales, aunado a la falta de asistencia técnica y capital social.

"LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA GESTION EMPRESARIAL. ANALISIS Y PERSPECTIVAS EN VENEZUELA."

Este análisis trata de la responsabilidad social empresarial y sus alcances, con especial énfasis en el campo venezolano con base al impacto de una nueva propuesta civilizatoria con relación al mundo del trabajo, empresa y sociedad.


De acuerdo al cambiante mundo globalizado se hace necesario una revisión y nueva política de acción de las empresas con respecto a su relación con los trabajadores y a su entorno social. Es impostergable el cambio de una sociedad regida por un sistema de capitalismo salvaje afianzado en el provecho individual y la consecución de ganancias y utilidades dirigidas solo a su distribución entre propietarios a un sistema cuyo concepto de empresa este redefinido a la interrelación de esta con sus trabajadores y entorno social, considerando aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, en términos de integración del aspecto humano en su desarrollo.
Esta transformación trae consigo importantes cambios estructurales, uno de los cuales consiste en redefinir la visión en una empresa de la solo obtención de mayores dividendos por una visión de responsabilidad social empresarial que procure el bienestar social y mejorar la calidad de vida del trabajador y la comunidad en la cual se desarrolla, opera y presta sus servicios.

Sin perder la visual de “productividad” y “beneficio”, bases fundamentales del accionar de toda empresa, se plantea la integración de esta con sus trabajadores y la comunidad, teniendo como objetivo crear políticas y acciones entre ambos que procuren la prosperidad y el bienestar de la comunidad donde se circunscribe el accionar de cada empresa, sea este local, regional o nacional. El estado deberá también considerar y transformar su política fiscal, creando instrumentos que ayuden a promover y a impulsar las empresas en su entorno primario y al ámbito inmediato donde estas operan, a la comunidad donde se desarrollan, que le permitan crear planes de desarrollo sustentable que alienten su crecimiento.

De igual forma deberá cambiarse la visión de solo obligación empresarial (sindicatos en la consecución única y exclusiva de mejoras salariales) en una visión de integración empresa-trabajador-comunidad-estado, abocándose todos a un mismo fin, mayor productividad, mayor utilidad que generara mayor bienestar social.

"ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS PYMIS"

Las PYMIS, son Empresas de pequeña y mediana industrias, que se caracterizan por tener un número no muy grande de trabajadores, y con una facturación moderada, estas organizaciones son grandes generadoras de empleo, y son la base fundamental de una economía.

Específicamente en Venezuela, la PYMI ha contribuido con el desarrollo de la economía nacional, según estadísticas del INE (Instituto Nacional de Estadística) para el año 2002, las pequeñas empresas representaban el 70,8% del parque industrial venezolano, las medianas 21,6% y las grandes 7,54%, y habría que agregar un número de artesanos y pequeñas y medianas industrias con menos de 5 trabajadores. Las PYMIS en los últimos años, se han visto afectadas por la crisis económica de Venezuela, la cual los altos niveles inflacionarios, importantes desajustes macroeconómicos y una dramática disminución del ingreso, han afectado directamente la evolución de estas organizaciones.

Estas empresas han presentados otros problemas internos, tales como la escasa planificación, información y administración, baja calificación de la mano de obra, desconocimiento del mercado y su evolución, así como una poca disposición hacia la asociatividad, esto ocasiono para el año 2002 la poca participación de estas empresas en los programas de financiación del sector público, colaborando con esto la gran cantidad de trámites exigidos, la falta de información sobre los procesos, y el limitado acceso al financiamiento.

Para analizar las fuentes de financiamiento de corto, mediano y largo plazo utilizadas por las PYMIS, se realizo una investigación para el periodo 2000-2004 de 27 organizaciones de pequeña y media industria, ubicadas en el Estado Miranda, específicamente en la ciudad de Guatire del Municipio Zamora, con el fin de indagar en los elementos que interfieren en el financiamiento de las empresas de este sector, y la toma de decisiones de los empresarios.

Estas estudio arrojo que el 54,29% de las PYMIS estudiadas del Municipio Zamora (Guatire), ocupa entre 5 y 20 trabajadores, mientras que el 37,14% ocupa entre 21 y 50 trabajadores, y otra pequeña porción ocupa entre 51 y menos de 100 trabajadores, la mayoría de estas PYMIS son pequeñas industrias. En las encuestas realizadas a estas organizaciones una gran mayoría obtienen su financiamiento con créditos de proveedores, otras no han utilizado ninguna fuente de financiamiento, otro porcentaje menor obtuvieron préstamos bancarios a corto y a mediano plazo, algunos han sido financiados por el Desarrollo Económico Social (BANDES) o por el Fondo de Crédito Industrial (FONCREI).

Según la estructura de inversión de estas organizaciones, se mostro que sus activos más importantes son los fijos, los disponibles y el exigible a corto plazo, lograron observar que no existe ninguna inversión temporal ni permanente, dando por entendido que las PYMIS dedican sus recursos a las actividades de producción y venta. las medianas industrias del estrato inferior se encuentran con estructura relativamente estable a corto y mediano plazo, debido a que utilizan grandes cantidades de activos disponibles, un gran número de mano de obra altamente especializada y, además, desarrollan actividades económicas que les genera mayor volumen de ventas y de activos fijos. Estas PYMIS para el año en estudio tuvieron menos deudas a largo plazo y mas a corto plazo, la mayoría financiada por sus propios fondos, un porcentaje muy pequeño de estos microempresarios evalúan el comportamiento y la estructura de sus costos antes de invertir, dando por hecho que una gran mayoría no realiza este paso tan importante a la hora de invertir su capital.

La liquidez de estas empresas durante estos años ha variado, pero relativamente su solvencia es estable, la rentabilidad financiera de las PYMIS ha sido una buena alternativa de inversión en el mercado, dado que el alto nivel del índice de la rentabilidad de los fondos propios, alcanzó el máximo valor para el 2003. Esta rentabilidad se ha visto afectado por la inflación y la devaluación de la moneda que vive Venezuela, el aumento de los salarios, el encarecimiento de la materia prima entre otras, han originado un incremento en sus costos fijos, dando como resultado una disminución en su rentabilidad operativa. Estas PYMIYS estudiadas no manejan una buena contabilidad, por lo tanto no manejan un sistema de información adecuado, para realizar su toma de decisiones.

Se recomendó a estos microempresarios utilizar diferentes medios de financiamientos, utilizar fuentes propias pero también utilizar los organismos públicos, buscar convenios con instituciones crediticias y educativas para su información.

En cuanto a las Instituciones ya sean públicas o privadas encargadas de estos financiamientos se les recomienda crear nuevas alternativas, con el fin de motivar a estos microempresarios para que cumplan con su objetivo y se encaminen, para el desarrollo de la economía del país.

"ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS, BAJO LAS PERSPECTIVAS DE GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO"

En la actualidad las oportunidades de crecimiento están algo limitadas, la economía de los países en desarrollo se encuentran en estado de pobreza, las posibilidades de surgir son escasas, y algo limitadas, sobre todo para personas de bajo recursos. Muchas de estas personas tienen una gran capacidad para emprender, pero no los recursos suficientes para realizar lo que deseen para mejorar su calidad de vida, algunos desean ser microempresarios pero las opciones para obtener los recursos indispensables para lograr emprender, no son fácil de obtenerlas.

Una de las opciones viables, para reducir la pobreza y para facilitarles las opciones de crecimiento a estos Microempresarios, son las Microfinanzas; esta se refiere a la provisión de servicios financieros como préstamos, ahorro, seguros o transferencias a hogares con bajos ingresos, estas ayudan a mejorar la administración de estos hogares, a aumentar su productividad, a obtener mejores ganancias de sus inversiones e incrementar sus ingresos, y a mejorar la calidad de vida de sus miembros y la de sus dependientes, todo esto se puede lograr si se utilizan mecanismos adecuados de captación, gestión y control como la implementación de políticas de desarrollo sustentables que integren a los actores claves de desarrollo de una nación, para que generen las condiciones idóneas para que los microempresarios incentiven el desarrollo económico local y logren el progreso de los sectores productivos de una región.

Actualmente las Microfinanzas se encuentran en un escenario diferente, donde la globalización la ha llevado a un nuevo campo teórico, estando está inmersa en nuevas realidades y es afectado por los cambios profundos de la sociedad, como por ejemplo el nuevo régimen de acumulación de capital, la revolución tecnológica y los cambios en los modos de regulación institucional (mercado de trabajo) impuestos por una economía globalizada y mundializada.

Los entes encargados de las Microfinanzas, son las Instituciones Financieras tanto públicas como privadas, estos organismos son los encargados de mejorar la economía del país en desarrollo, y de dar oportunidades a microempresarios emprendedores, estas Instituciones tienen sus ventajas y desventajas a la hora de otorgar estos créditos.

Las Instituciones Financieras, presentan distintos problemas a la hora de gestionar el microfinanciamiento, esta afecta directamente la relación con el cliente, la falla de información como por ejemplo cuando uno de los agentes tiene más información que otro agente y esta interfiere en la toma de decisión, esto es llamado información asimétrica, esta información desigual puede llevar a una selección adversa, que es otro de los problemas de las IF, este ocurre en los mercados en los que los productos de diferente calidad se venden a compradores, que debido a la información asimétrica, no pueden observar la calidad de los productos que adquieren. Otro problema de las IF es el riesgo moral, este se refiere al riesgo limitado que tienen los prestatarios, por no tener certeza de que la inversión falle y que estos clientes pudieran considerar no pagar el préstamo.

Las IF privadas en Venezuela manejan estrategias cautelosas, estas instituciones son cuidadosas en las inversiones que realizan y aseguran clientes confiables y negocios rentables, que garanticen el retorno del capital. Las IF públicas manejan estrategias flexibles para integrar en el sistema financiero a estas personas de bajos recursos, algunas de estas instituciones gestionan los microcréditos con IF intermediarias, estas aprueban sus créditos mas por el impacto social y político que por los beneficios financieros, corriendo riesgos de tener perdidas.

Bajo una investigación realizadas en las Instituciones Financieras, del Municipio Libertador del Estado Mérida, donde se considero evaluar, analizar y comparar la gestión de los programas crediticios que actualmente implementan, así como también, deliberar sobre el nivel de compromiso de las IF, y el grado de sustentabilidad y operatividad de los programas crediticios, se llegaron a distintas conclusiones, con respecto al Microfinanciamiento.

En este estudio se comprobó que las IF del Municipio Libertador del Estado Mérida, que los créditos para estas personas de bajos recursos, ha sido débil no tienen establecidas estrategias y acciones claras que permitan conformar un proyecto común de desarrollo en donde todos se vean reflejados y beneficiados, y en donde se logre el bienestar social y económico que se espera con éstas prácticas financieras. Las IF privadas estudiadas, en el periodo de la investigación, manifestaron que no recibieron aportes del Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FDM) para atender a los microempresarios y tuvieron que ofrecer este tipo de servicios con fondos propios. Esta realidad afecta significativamente el proceso de las microfinanzas en Venezuela pues las IF privadas no cuentan con el apoyo institucional del Estado. Este sector Microfinanciero en Venezuela presenta debilidades que impiden el objetivo del Microfinanciamiento.